Buscar este blog

jueves, 15 de abril de 2010

2. LA UNIVERSIDAD DE GUATEMALA

PROBLEMÁTICA DE LA USAC
Últimamente la Universidad de San Carlos de Guatemala ha sido criticada fuertemente por todos los medios de comunicación. Estas críticas han girado en alrededor de su burocracia e ineficiencia para cumplir con sus tare de formar el recurso humano profesional.
Esa crisis se hace evidente entre el papel que juega la universidad con la sociedad, entre el profesional que se forma para el sistema y el profesional que necesita el país; entre la ausencia de proyectar el conocimiento y el estudio de la problemática nacional para difundirlo en todos los amitos del país.

FUNCIÓN DE LA USAC
Las funciones de la Universidad de San Carlos están definidas en La Constitución de la República de Guatemala y por la Ley Orgánica (decreto 325, articulo 2 y 4) a través de ellos se puede definir que la función más importante es la formación de profesionales así como también la difusión de la cultura y e saber científico y cuando le sea requerido y lo estime conveniente, colaborara con el estudio de los problemas sociales.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
La Universidad de San Carlos cuenta con una estructura facultativa y formaciones profesionales estas fueron dirigidas por la corriente de pensamiento positivista. A pesar de los cambios ocurridos en el periodo de los años 1944-1954, autonomía y gobierno interno, su estructura no ha sufrido modificaciones.
La organización por facultades propicia la fragmentación del conocimiento en disciplinas sin conexión unas con otros. En contraste la problemática que genera el tipo de desarrollo capitalista en el país demanda un abordaje transdisciplinario de los procesos y fenómenos. Pero la organización actual de la universidad no propicia el desarrollo de estas condiciones.

Por_ Mario Luna

I. El papel de las universidades

Las universidades forman parte de las instituciones sociales, que juegan un papel fundamental en la transformación de las sociedades. A través de estas instituciones que transmiten a los individuos el conocimiento intelectual indispensable para la modernización y la democratización de la sociedad, se proporcionan los esquemas y los valores que aseguran la estabilidad social, asistiendo y sirviendo a las comunidades en la solución de los complejos problemas asociados con su desarrollo y bienestar, conduciéndolos a formar parte del proceso de integración que incidirá sobre el futuro de su organización social.

Compete a las universidades la planeación y la ejecución de programas educativos de nivel superior para la formación de recursos humanos y para la producción y distribución de conocimientos científicos, tecnológicos y culturales, los cuales deben perseguir la excelencia académica y la formación de universitarios comprometidos con la sociedad, para que a través de su desempeño profesional contribuyan al logro de una sociedad más próspera, más libre y más justa.

Para que las universidades cumplan satisfactoriamente con sus propósitos deben orientar sus actividades académicas al desarrollo de la conciencia objetiva y crítica de los estudiantes respecto a la realidad que vive la sociedad, los rasgos de la evolución de esta realidad en el pasado y las perspectivas que presenta para el futuro. Se tratará no sólo de lograr el entendimiento de dicha realidad sino también de establecer la responsabilidad del estudiante frente a ella, en cuanto a los valores y objetivos fundamentales que deben alcanzarse; además de adquirir instrumentos de análisis y metodologías que aplicados en la actividad práctica conduzcan al logro de tales objetivos.

Lo anterior requiere de una actividad docente que:

a. Imparta con el mayor esmero los conocimientos teóricos y aplicados, y permita el dominio de las correspondientes metodologías en cada campo de estudio;

b. Relacione la importancia de esos conocimientos y el dominio de esos métodos con los datos de la realidad económica, política y socio-cultural que vive el país, de tal modo que esta última sea, por una parte, campo de observación para comprobar, corregir y profundizar los enfoques teóricos y, por otra parte, sea adecuadamente identificada como el marco real dentro del cual el estudiante habrá de encontrar su propia identidad como profesionista;

c. Enmarque el campo de reflexión crítica y actividad práctica dentro de una visión de conjunto de la realidad social, que muestre las interacciones entre las diversas manifestaciones o segmentos de ésta y permita establecer las interdependencias entre las distinas esferas de la actividad práctica;

d. Finalmente, y sobre todo, aliente a hacer explícita y contribuya a consolidar en cada estudiante, la conciencia de su propia posición ante los problemas sociales y los valores a los que habrá de subordinar el ejercicio de su profesión.

Por_ Diego Bautista

No hay comentarios:

Publicar un comentario